La familia tipográfica más famosa del mundo. ¿Quién no conoce la Helvetica? Está bien, mucha gente no la conoce, pero debería. Y es que este tipo tiene hasta su propio largometraje. La vemos a diario en innumerables carteles publicitarios o públicos. ¡Si hasta le salen imitadores! Pues bien, esta tipografía no surgió de la nada,tiene una historia y unas características que la hacen ser quien es, y de esto vamos ahablar hoy.
Max Miedinger, tipógrafo suizo, recibe, en 1957, el encargo de Eduard Hoffmann,director de la fundición Haas, para crear una tipografía que compita con la de lafundición Berthold, la Akzidenz Grotesk. Esta es la historia del nacimiento de laHelvetica.
Pero profundicemos un poco más. En un primer momento se llamó Neue HaasGrotesk, pero en 1960, al ser comprada por la fundición Stempel, su nombre pasó aser Helvetica, palabra que viene del nombre en latín de Suiza (Helvetia). Un puntopara el director de marketing. La odisea de esta tipografía siguió hasta en 1983,cuando Linotype se hace con sus derechos e incorpora una colección de pesosmejorada. Pero la cosa no acabó ahí, en 1996 Adobe también se la hizo suya, con elnombre de Helvetica Neue. De momento aquí nos quedamos, pero seguramente esteno es el fin de la historia de nuestra querida Helvetica.
La familia Helvetica se caracteriza por su neutralidad, versatilidad y alta legibilidad.Es una tipografía que no dice nada de sí misma, ni de lo que nombra, simplemente loseñala con el dedo. Es una tipografía muy adecuada para carteles informativos, dondeno se pretende decir nada más que lo que se nombra. Obviamente esto le hace tenermuchos detractores, aunque lo lógico es criticar su uso, no al tipo (esto nos lo puedecontar bien la pobre Comic Sans). Está claro que un logotipo basado en la Helveticano es tan reconocible a mucha distancia como uno con una tipografía original (porejemplo el de Marlboro), pero tampoco somos capaces de criticar ahora al diseñadordel logo de American Airlines o Toyota. Todas estas cosas, y más pros y más contras,se pueden ver y contrastar en el documental “Helvetica”, de Gary Hustwit.
Cuando la observamos vemos que la Helvetica es una letra de palo seco, redondeada,con una gran altura de la x y sin florituras. Favorece mucho su uso el hecho de contarcon tantos pesos distintos, que la hacen adecuada en prácticamente cualquier contexto.Destacan, y la diferencian de sus competidoras, la pierna de la “R” o el rabo de la “a”,así como la barbilla de la “G”. Podríamos decir que carece de modulación en sus trazos,más al compararla con una de sus rivales, la Univers. También cuenta con su varianteHelvetica Rounded, lo que le da aún más versatilidad.
Para finalizar, y resumiendo todo lo dicho hasta ahora, diremos que: “la Helvetica(casi) siempre funciona”.